Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(1): 44-49, ene.-feb. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448264

ABSTRACT

Resumen Introducción: Debido a su capacidad para reducir la toxicidad de contaminantes ambientales que constituyen factores de riesgo de diabetes y obesidad, el uso de bacterias probióticas podría ayudar al tratamiento de esas enfermedades. Objetivo: Determinar los efectos de la exposición crónica a malatión a dosis bajas sobre el peso y los niveles de glucosa de ratones, así como evaluar el papel protector de un suplemento probiótico. Métodos: Cada 10 días se determinó el peso y la glucosa sérica de cuatro grupos de ratones (de control, expuestos a malatión (10 ppm), probióticos y malatión + probióticos) durante 180 días. Resultados: La administración de malatión provocó un incremento del peso y los niveles de glucosa en los ratones del grupo con malatión comparados con los demás grupos. Conclusiones: El consumo de alimentos contaminados con residuos de malatión aumenta los niveles de glucosa y favorece el incremento del peso; el consumo de probióticos disminuye los efectos generados por los residuos en los alimentos.


Abstract Introduction: Owing to its ability to reduce the toxicity of environmental pollutants that are risk factors for diabetes and obesity, the use of probiotic bacteria might aid the treatment of these diseases. Objective: To determine the effects of chronic exposure to low-dose malathion on weight and glucose levels in mice, as well as to evaluate the protective role of a probiotic supplement. Methods: Weight and serum glucose levels of four groups of mice (control, malathion-exposed [10 ppm], probiotics and malathion + probiotics) were determined every 10 days for 180 days. Results: Malathion administration induced an increase in weight and glucose levels in the malathion group mice in comparison with the other groups. Conclusions: Consumption of food contaminated with malathion residues increases glucose levels and favors weight gain, while consumption of probiotics reduces the effects generated by residues in food.

2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(1): 19-29, feb. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899871

ABSTRACT

La endometritis Posparto constituye la causa más frecuente de fiebre puerperal, y su incidencia aumenta con la presencia de ciertos factores de riesgo que se pueden encontrar en todos los niveles de atención de la gestante y su identificación, permitiría disminuir la morbimortalidad en los servicios de Ginecología y Obstetricia. OBJETIVO Determinar los factores de riesgo para endometritis puerperal en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Simón Bolívar. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional tipo analítico retrospectivo de casos y controles en el Hospital Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá, en mujeres que asistieron durante el periodo comprendido entre Enero de 2007 a Diciembre de 2013 para terminación del embarazo durante el tercer trimestre. RESULTADOS Se analizaron un total 408 pacientes, 136 pacientes con endometritis postparto (casos) y 272 pacientes sin endometritis (controles), con una relación caso control de 1 caso por cada 2 controles. Al realizar el análisis de las variables a estudio como: paridad, ruptura de membranas, vía del parto, índice de masa corporal, revisión uterina, infección de vías urinarias y presencia de flujo vaginal, asociado a endometritis no mostraron resultados estadísticamente significativos. La asociación entre la edad de la madre, edad gestacional al momento del parto y preeclampsia evidenciaron un ligero aumento del riesgo para endometritis puerperal. CONCLUSIÓN Los principales factores de riesgo para endometritis puerperal encontrados entre las pacientes atendidas por servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Simón Bolívar fueron gestantes de edad avanzada, pacientes con preeclampsia asociada y edad gestacional menor de 37 semanas al momento del parto. La vía de parto y la atención intraparto no tuvieron asociación ni aumento del riesgo de forma significativa.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Endometritis/diagnosis , Endometritis/epidemiology , Pregnancy Trimester, Third , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Chi-Square Distribution , Comorbidity , Risk Factors , Postpartum Period
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(4): 308-316, oct.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742642

ABSTRACT

Objetivo: describir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal asociadas a la infección por VIH en el Hospital Simón Bolívar entre el año 2003 y el 2011. Materiales y métodos: estudio descriptivo de cohorte histórica. Se incluyeron pacientes gestantes con diagnóstico confirmado de infección por VIH que asistieron al control prenatal y a quienes se les atendió el parto y el puerperio entre enero de 2003 y diciembre de 2011, en el Hospital Simón Bolívar, institución de tercer nivel de complejidad, centro de referencia para pacientes con VIH, ubicado en el noroccidente de Bogotá. Se realizó muestreo consecutivo y se evaluaron las características sociodemográficas y clínicas basales, y la morbilidad materna durante la gestación, al momento del parto o el puerperio, como también la morbilidad perinatal. Se realizó análisis descriptivo de la morbilidad por medio de proporciones y análisis exploratorio de la asociación entre el recuento de linfocitos CD4 y la carga viral con los resultados maternos y perinatales. Resultados: un total de 136 pacientes tenían diagnóstico de VIH confirmado en la institución, de estas se obtuvo información completa en 106 (78 %). No hubo ningún caso de muerte materna y se presentaron 2 casos de muerte fetal in utero. Las principales comorbilidades maternas encontradas fueron anemia (18 %), ETS (22,6 %), neumonía (5,7 %) y fiebre puerperal (4,7 %). Las comorbilidades perinatales más frecuentes fueron bajo peso al nacer (21,7 %) y convulsiones (2,8 %). No se encontró asociación entre la carga viral y el recuento CD4 con la morbilidad materna o perinatal. Conclusión: la paciente gestante con infección por VIH presenta en general un ligero aumento de las complicaciones maternas y perinatales. Es importante realizar nuevos estudios en los diferentes grupos poblacionales para poder valorar adecuadamente todas estas asociaciones.


Objective: To describe maternal and perinatal HIV-associated morbidity and mortality at Simón Bolívar Hospital between 2003 and 2011. Materials and methods: A descriptive historical cohort study. The study included pregnant women with a confirmed diagnosis of HIV infection attending prenatal control visits and receiving care during delivery and the postpartum period, between January 2003 and December 2011 at the Simon Bolívar Hospital, a general, level-III referral centre for HIV patients, located in northwest Bogota. Sampling was done consecutively and the assessment included baseline social, demographic and clinical characteristics; maternal mortality during pregnancy, at the time of delivery and during the postpartum period; and perinatal mortality. A descriptive morbidity analysis was conducted using proportions, together with an exploratory analysis of the association between the CD4 lymphocyte count and viral load, and maternal and perinatal outcomes. Results: Overall, 136 patients had a confirmed diagnosis of HIV at the institution, and complete information was obtained for 106 (78%) of them. There were no cases of maternal deaths and 2 foetal deaths in utero. The main maternal comorbidities found were anaemia (18%), STDs (22.6%), pneumonia (5.7%) and postpartum fever (4.7%). The most frequent perinatal comorbidities were low birth weight (21.7%), and seizures (2.8%). No association was found between viral load and CD4 count and maternal or perinatal morbidity. Conclusion: Pregnant women with HIV infection generally present a slight increase in maternal and perinatal complications. It is important to undertake additional studies in different population groups in order to arrive at an appropriate evaluation of all these associations.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , HIV , Maternal Mortality , Obstetric Labor Complications , Perinatal Mortality , Pregnancy , Pregnancy Complications
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(1): 53-59, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674947

ABSTRACT

Objetivo: determinar la exactitud diagnóstica del parcial de orina y la tinción de Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) en el embarazo. Materiales y métodos: estudio de validez diagnóstica en pacientes embarazadas hospitalizadas, con alta sospecha de ITU, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Simón Bolívar, Centro de III Nivel de atención, entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. El parcial de orina, sus parámetros –estearasa leucocitaria, bacteriuria, leucocituria, nitritos– y la tinción de Gram se compararon con el urocultivo considerado como patrón de oro diagnóstico. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia. El cálculo de tamaño de muestra se realizó mediante Epidat 4.0 con sensibilidad mínima esperada del 80%, especificidad mínima esperada del 90% y un nivel de confianza del 90% para la prevalencia establecida en la literatura del 20%. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), además de la razón de probabilidades (RP + y RP -). Resultados: un total de 212 muestras de pacientes embarazadas fueron incluidas en el estudio de las cuales 115 (54%) presentaron urocultivo positivo y 97 (46%) negativo. El 78% de las pacientes presentaron pielonefritis, mientras el 22% se presentaron con ITU baja (cistouretritis). El principal germen encontrado fue la Escherichia coli en el 70% de las pacientes. El Gram tuvo una sensibilidad del 74% (IC 95%: 65-81) y una especificidad del 86% (IC 95%: 78-92), el parcial de orina mostró una sensibilidad del 21% (IC 95%: 14-29) y una especificidad de 92% (IC 95%: 84-96). Conclusión: las pruebas rápidas que se realizan en el servicio de urgencias fueron altamente específicas en el diagnóstico de ITU en pacientes embarazadas. El Gram es la prueba con mayor sensibilidad para el diagnóstico de ITU en las pacientes gestantes del Hospital Simón Bolívar.


Objective: To determine the diagnostic accuracy of urinalysis and Gram staining the diagnosis of urinary tract infection (UTI) in pregnancy. Materials and methods: Diagnostic validity study in pregnant women with a high suspicion of UTI, hospitalized in the Obstetrics and Gynecology Service of the Simon Bolivar Hospital, a Level III center, between January 1st 2009 and December 31st 2010. Gram staining and urinalysis with its parameters (leukocyte esterase, bacteriuria, leukocyturia, nitrites) were compared with urine culture, considered as the gold standard test. Specificity, sensitivity, positive predictive value (PPV) and probability ratios (LR + and PR -) were calculated. A non-probabilistic sampling was done out of convenience. The sample size was calculated using the Epidat 4.0, with a minimum expected sensitivity of 90% and a confidence level of 90% for the prevalence of 20% established in the literature. Results: Of the total of 212 samples of pregnant women included in the study, 115 (54%) had a positive urine culture and 97 (46%) had a negative culture. Seventy-eight per cent of patients presented with pyelonephritis, while 22% presented with low UTI (cystourethritis). The most frequent germ was Escherichia coli, found in 70% of patients. Gram stain had a sensitivity of 74% (95% CI: 65-81) and a specificity of 86% (95% CI: 78-92); urinalysis had a sensitivity of 21% (95% CI: 14-29) and a specificity of 92% (95% CI: 84-96). Conclusion: Rapid tests done in the emergency room showed high specificity for the diagnosis of UTI in pregnant women. Gram staining is the test with the highest sensitivity for the diagnosis of UTI in this population at Hospital Simón Bolívar.


Subject(s)
Adult , Female , Pregnancy , Diagnosis , Pregnancy , Urinary Tract Infections
5.
Mediciego ; 18(supl.1)jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710837

ABSTRACT

La enfermedad pilonidal es un trastorno muy frecuente en el medio, que afecta sobre todo a varones entre la segunda y la tercera décadas de la vida. Constituye un gran problema socioeconómico y médico pues incide sobre el núcleo de población laboralmente activa, motiva períodos de ausencia laboral, así como por su cronicidad y recidiva. En la actualidad se han descrito diversas variantes de manejo terapéutico, muchas prolongan la atención médica y el uso de material sanitario para su evolución y cura definitiva, lo que ocasiona el alza de los costos económicos y sociales para el paciente y personal médico. Con el incremento en el país del uso del Heberprot–P, que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, y su uso por angiólogos para el manejo del pie diabético casi de forma exclusiva, se ha abierto un espectro para el manejo de otras lesiones con el objetivo de lograr la cicatrización. Se presenta un paciente con fístula pilonidal recidivante, tratada de forma quirúrgica sin cierre primario, donde se utilizó el Heberprot–P con fines cicatrizantes, el cual tuvo una evolución satisfactoria y se presenta como alternativa para el manejo de esta enfermedad.


The pilonidal disease is a very common disorder that affects men between the second and third decades of life. It is a great socio-economic and medical problem to affect the nucleus of working adult population motivating labor loss periods and also by its chronicity and recurrence. Currently they have described several variants of therapeutic management; many extend health care and the use of medical supplies for its evolution and definitive cure with the rise of the economic and social costs for the patient and healthcare providers. With the development advent in the country the use of the Heberprot - P, which is based on the factor of recombinant human growth for the management of the diabetic foot almost exclusive, it has opened a spectrum for the management of other injuries aimed at healing. A patient is presented with recurrence pilonidal fistula treated in a surgical way without primary closure where the Heberprot - P was used with healing purposes that he presented a satisfactory evolution and is presented as an alternative for this disease management.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Epidermal Growth Factor/therapeutic use , Pilonidal Sinus/therapy
6.
Mediciego ; 18(supl.1)jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710840

ABSTRACT

Se presenta un caso de aparición poco frecuente atendido en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente Dr Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila. Se trata de una paciente femenina, 73 años de edad, que acude a consulta con vómitos frecuentes, de contenido bilioso, sobre todo después de la ingestión de alimentos, cambios en el hábito intestinal y síndrome general marcado, y al examen físico se palpa en abdomen una masa de aspecto T en región hipogástrica, grande, no dolorosa a la palpación, movible. Se realizaron estudios pertinentes y se arribó al diagnóstico de tumor de intestino delgado. Se realizó cirugía abdominal con exéresis del tumor, se realiza el estudio histológico y se obtiene el diagnóstico tumor del estroma intestinal fusocelular.


A case of rare appearance is presented in the Department of Gastroenterology of the Provincial teaching Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola Ciego de Ávila. It's a female patient, 73 years of age, who comes to consultation with frequent vomiting of bilious content, especially after the ingestion of food, changes in bowel habit and marked general syndrome, and a mass of T aspect in hypogastric region is palpable in abdomen to the physical examination, big, not painful to palpation, movable. Relevant studies were carried out and tumor of small intestine was the diagnosis. Abdominal surgery with exeresis of the tumor was coductive, The histological study is carried out and gets the diagnostic spindle-cell intestinal stromal tumor.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Intestine, Small , Gastrointestinal Stromal Tumors/surgery , Gastrointestinal Stromal Tumors/diagnosis
7.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576489

ABSTRACT

El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio superficial (celómico), formado por áreas quísticas. La razón del predominio de estos tumores en el ovario es un misterio. Se presenta el caso de una paciente con cistoadenoma seroso de ovario; que fue referida al Servicio de Cirugía del Hospital Provincial Docente Dr Antonio Luaces Iraola por presentar un gran aumento del volumen abdominal, de 12 meses de evolución, cuyo diagnóstico fue sospechado por hallazgo de ultrasonografía pélvica; se encontró en la sala de operaciones una tumoración gigante de 10 kg de peso que fue confirmado por anatomopatología como un cistoadenoma seroso de ovario.


Giant ovarian serous cystadenoma is a type of tumor derived from the surface epithelium (celomic), formed by cystic areas. The reason for the prevalence of these ovarian tumors is a mystery. It is reported the case of a patient with ovary serous cystadenoma that was referred to the Surgery Service of the Teaching Provincial Hospital Dr Antonio Luaces Iraola for presenting a large increase volume in abdominal, 12 months evolution, whose diagnosis was suspected by pelvic ultrasonography; a giant of 10 kg was found during surgery and diagnosis was confirmed by histopathology as an ovarian serous cystadenoma.


Subject(s)
Humans , Female , Cystadenoma, Serous/surgery , Ovarian Neoplasms/surgery
8.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 23-7, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222923

ABSTRACT

Antecedentes: La vía laparoscópica ha sido poco empleada para el tratamiento de la obstrucción intestinal por bridas hasta la actualidad. La laparotomía para esta eventualidad se acompaña de sus inconvenientes habituales en los casos agudos y es de indicación controvertida en las subobstrucciones crónicas recurrentes. Objetivos: Analizar los resultados de una serie de operados por esta patología por vía laparoscópica. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basados en criterios básicos. Población: 21 pacientes seleccionados con obstrucción intestinal. Método: Se revisaron las historias clínicas de los operados y se analizaron las características de la población, tipo de obstrucción (aguda o crónica recurrente), realización de enterolisis laparoscópica, tiempo operatorio, inicio de la tolerancia oral, morbilidad y tiempo de internación, y se efectuó el seguimiento personalizado de todos los casos posibles. Resultados: De los 21 casos, 11 fueron intervenidos en agudo y 10 en forma programada luego de subobstrucciones reiteradas. Se convirtió a cirugía abierta a 4 pacientes, en 3 por dificultad operatoria debido a las adherencias y en uno para realizar la resección de un asa delgada necrosada por estrangulación de su meso, todos ellos casos agudos. En los casos no complicados operados ni convertidos la realimentación oral comenzó a las 12 horas promedio. No hubo mortalidad y se observaron 2 complicaciones, una de ellas directamente relacionada con el procedimiento laparoscópico: perforación instrumental de asa intestinal. El tiempo operatorio fue de 72 minutos promedio (20 a 130 minutos) y el tiempo de internación de 1 a 23 días, debido al caso con la complicación mencionada, con una media de 4,7 días. El seguimiento de 12 de los 15 operados totalmente por vía laparoscópica durante un mínimo de 18 meses y un promedio de 25 meses para los casos de suboclusiones reiteradas, mostró que el tratamiento había sido efectivo. Conclusiones: El abordaje laparoscópico es ventajoso en el tratamiento de la obstrucción intestinal por bridas, tanto en su forma aguda como crónica recurrente. Sus resultados están en relación con la experiencia del equipo quirúrgico y las características del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Intestinal Obstruction/surgery , Laparoscopy/methods , Tissue Adhesions/surgery , Acute Disease , Appendicitis/complications , Ventriculoperitoneal Shunt/adverse effects , Intestinal Obstruction/etiology , Peritonitis/complications , Pneumoperitoneum, Artificial , Reoperation/statistics & numerical data , Tissue Adhesions/etiology
9.
Rev. argent. cir ; 74(6): 210-7, jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216213

ABSTRACT

Antecedentes: A pesar de que en los últimos 3 años la apendicectomía laparoscópica ha ganado terreno, todavía su aplicación no se ha generalizado. Tampoco se tienen datos sobre la evolución en un mismo servicio sobre la conducta y los resultados comparativos luego de unos años de experiencia con el método. Objetivo: Analizar los resultados de 2 series comparativas de apendicectomías laparoscópicas en un servicio de cirugía, separadas por un lapso de tiempo, para investigar eventuales modificaciones de resultados y nuevos beneficios. Lugar de aplicación: Hospital privado. Diseño: Estudio retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Dos series de 109 apendicectomías laparoscópicas consecutivas cada una, operadas entre el 1/7/92 y 30/11/94 la primera y entre el 10/3/96 y 31/1/97 la segunda. Métodos: Se analizaron en cada serie los datos de la población, el tipo de apendicitis, el procedimiento quirúrgico y la evolución postoperatoria así como el número de apendicectomías abiertas efectuadas durante los lapsos de las 2 series. Resultados: Se comprobaron en la segunda serie una menor frecuencia de apendicectomías abiertas (56 vs 11 por ciento), mayor desempeño de residentes como cirujanos (40 vs 69 por ciento) menor tiempo operatorio (75 vs 50 min.) y un mayor número de conversiones (1,8 vs 7,3 por ciento). No se registraron diferencias en el tipo de población, patología general apendicular, tiempo de internación y complicaciones. Conclusiones: 1) Cuando un servicio de cirugía comienza a efectuar apendicectomías laparoscópicas, se establece rápidamente la generalización de su indicación, sin que la indicación laparoscópica más frecuente lleve aparejada una sobreindicación de la apendicectomía. 2) Con la habitualidad del método laparoscópico, la apendicectomía continúa siendo una de las operaciones iniciales de los cirujanos durante el inicio de su experiencia, y constituye un excelente método de aprendizaje de la cirugía laparoscópica en general. 3) Con el aumento de experiencia se produce una disminución significativa del tiempo anestésico, llevándolo a uno similar al de una apendicectomía abierta. 4) En nuestra experiencia, las modificaciones halladas aumentaron el número de pacientes beneficiados con las ventajas del método laparoscópico, pero no se observó una disminución en las complicaciones, especialmente en las apendicitis gangrenosas y perforadas, aspecto que aún necesita mayores estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendectomy , Laparoscopy/adverse effects , Appendectomy/instrumentation , Appendectomy/trends , Appendicitis/surgery , Laparoscopy , Reoperation/standards , Treatment Outcome
10.
Rev. argent. cir ; 69(5): 121-31, nov. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165870

ABSTRACT

Para contribuir a establecer el rol de la cirugía laparoscópica en apendicitis aguda, se estudió retrospectivamente 140 apendicectomías abiertas y 109 laparoscópicas consecutivas, efectuadas en el mismo lapso por los mismos cirujanos. Los 2 grupos fueron comparables en edad, sexo y tipo de apendicitis operada. Las apendicectomías laparoscópicas fueron un 25,3 por ciento más prolongadas que las abiertas (74,8 minuto promedio vs 59,7 munito promedio). Se pudo realizar la operación por laparoscopía en el 97,5 por ciento de 80 apendicitis agudas flegmonosas, gangrenosas o perforadas. Se diagnosticó patología extraapendicular en 8 de los 109 casos laparoscópicos vs 1 de 128 abordados por incisiones de Mc Burney o transversas en flanco derecho (P < 0,03), aunque pudo influir una tendencia a operar los casos dudosos por vía laparoscópica. No hubo diferencias significativas en las infecciones de herida operatoria (pero sí un acercamiento a cifras estadísticas a favor de la cirugía P < 0,09), complicaciones intraabdominales y período de internación postoperatoria. Hubo 2 reoperaciones en ambos grupos: entre las apendicectomías abiertas, una de ellas fue por error de diagnóstico que pudo haberse evitado con el mayor campo de visión de la cirugía laparoscópica. El costo de la intervención laparoscópica, utilizando instrumental reusable y ligaduras preatadas para el muñón apendicular, fue escasamente mayor que el de la cirugía convencional. La revisión bibliográfica mostró que en la mayoría de las series la apendicectomía laparoscópica aumenta los diagnósticos intraoperatorios de patología extraapendicular y disminuye las infecciones de herida y el lapso de rehabilitación completa del operado. Se concluye que la apendicectomía laparoscópica es factible en cualquier tipo de apendicitis sin aumentar la morbilidad, en relación directa con la experiencia del equipo quirúrgico y el instrumental disponible. Tiene su mayor utilidad en los casos de diagnóstico dudoso, especialmente en la mujer en edad reproductiva para objetivar y tratar por esta vía patología ginecológica, y en el anciano por las consecuencias del retraso de la indicación quirúrgica. Disminuye la infección de herida y sus secuelas. Su costo final en muchos casos es menor que el de la cirugía convencional, si se considera el derivado del período de inactividad profesional. Por lo tanto es conveniente su desarrollo y aumento de experiencia, para poder mejorar los buenos resultados de la apendicectomía por vía abierta


Subject(s)
Humans , Appendectomy , Appendicitis/surgery , Laparoscopy , Postoperative Complications , Appendectomy/statistics & numerical data , Laparoscopy/adverse effects
11.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 37-46, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125164

ABSTRACT

Con el propósito de investigar si la colangiografía operatoria puede ser utilizada en forma selectiva en la litiasis biliar, obviándola en los casos sin indicadores preestablecidos de patología coledociana, se estudiaron prospectivamente 330 pacientes con litiasis biliar, operados consecutivamente por laparotomía. Doscientos quince (65,1%) no presentaban ningún indicador de litiosis coledociana. En 135 de éstos se realizó colangiografía operatoria, y se halló litiasis coledociana insospechada (0,75%). En los 80 sin colangiografía no hubo complicaciones quirúrgicas y postoperatorias por la ausencia del estudio, y no se detectaron signos de litiasis residual en ninguno de los 78 casos seguidos durante 1 a 2 años. Se concluye que la colangiografía operatoria en la litiasis biliar puede utilizarse con ventajas en forma selectiva, siempre que se siga un criterio estricto en la selección de casos, evitándola en los pacientes sin ningún parámetro indicador de patología coledociana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangiography/standards , Cholelithiasis/diagnosis , Cost-Benefit Analysis/trends , Gallstones/diagnosis , Laparoscopy , Causality , Cholangiography/adverse effects , Cholangiography/statistics & numerical data , Cholecystectomy , Cholecystectomy/adverse effects , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Cholelithiasis/epidemiology , Gallstones/epidemiology , Gallstones/surgery , Radiographic Image Enhancement , Risk Factors
12.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 7-13, ene.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105791

ABSTRACT

Se analizaron 171 pacientes con hemorroides sintomáticas, 129 de 1er y 2do grado y 42 de 3er grado, tratadas con fotocoagulación infrarroja (F.I.). Un 94.5%de 129 enfermos seguidos 6 meses, sobre 149 con esa evolución, se hallaban sin síntomas o muy aliviados. Esta proporción de buenos resultados se mantuvo en los 91 casos seguidos 1 año, sobre 112 posibles. Entre estos últimos, hubo 98%de buenos resultados en las hemorroides de 1er y 2do grado y 86%en las de 3er grado. Un 12.8%de la serie presentó dolor, proctorragia o trombosis hemorroidaria luego de alguna sesión del tratamiento, destacándose en varios casos la relación del dolor con la reapertura de una fisura anal recientemente cicatrizada y 1 proctorragia severa al 10 día de una fotocoagulación. Estos efectos desfavorables pueden disminuirse si no se efectúan más de 6 disparos del rojo infrarrojo en una misma hemorroide, ni más de 8 en total en 2 ó más hemorroides. La fotocoagulación infarroja es un método sencillo y rápido, no interrumpe las actividades habituales del paciente, produce pocos efectos colaterales, resultados muy efectivos en hemorroides de 1er y 2do grado y satisfactorios en hemorroides de 3er grado. Estos se logran cuando el tratamiento se prolonga hasta la desaparición o disminución satisfactoria de los síntomas


Subject(s)
Light Coagulation/methods , Hemorrhoids/therapy , Infrared Rays/therapeutic use , Light Coagulation/statistics & numerical data , Light Coagulation/instrumentation , Hemorrhoids/classification , Hemorrhoids/epidemiology
13.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 131-5, set. oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105907

ABSTRACT

Se estudiaron 250 hernioplastias inguinales efectuadas con la técnica de Shouldice de imbricación de la fascia transversalis, reforzada por una doble sutura de los músculos oblicuo menor y tranverso a la vecinidad del ligamento inguinal, en la aponeurosis del oblicuo mayor. Hubo 4.8%de hematomas, 1.6%de infecciones y 0.8%de granulomas de la herida, y una orquitis isquémica(0.4%). El seguimiento del 82.4%de los operados a los 3 años no registró recidivas. Las dos observadas en toda la serie aparecieron a los 5 o 6 años. Luego de analizar los fundamentos anatómicos y fisiológicos de la técnica, su aplicación a un programa de aprendizaje quirúrgico y sus resultados en nuestra experiencia se concluye que constituye un decidido avance en el tratamiento de la hernia inguinal y que puede ser adoptada con ventajas en un Servicio de Cirugía General


Subject(s)
Hernia, Inguinal/epidemiology , Surgical Procedures, Operative/statistics & numerical data , Hematoma , Hernia, Inguinal/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Prospective Studies , Recurrence
15.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 150-2, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69562

ABSTRACT

Se evaluaron los resultados de la incisión transversa paraumbilical derecha en el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda de localización alta y externa sospechada clínicamente por el dolor en flanco derecho. En todos los casos se confirmó la localización atípica del órgano y se obtuvo un aceso directo al mismo, con un campo quirúrgico adecuado, escasa morbilidad y buen resultado estético de la cicatriz cutánea. El abordaje evaluado fue efectuado en el 8,5% de 82 apendicitis aguda consecutivas estudiadas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL